Política exterior: Biden frente a un reto llamado China

Por: Sabrina Amparo Sosa ║ Fotografía.
23 de junio de 2021.
Es preciso llamar a cuestión lo planteado por Napoleón Bonaparte, «China es un gigante dormido, déjenlo dormir, porque el día que despierte hará estremecer al Mundo» [1]. ¿Será que Estados Unidos de América (EE. UU.) está vislumbrando el cumplimiento de esta premonición y a su actual líder, Joe Biden, le urge hacerle frente? No es un misterio que los EE. UU. han experimentado una realidad muy contraria a lo que se había vivido en el siglo XX, pues, si bien es cierto que siguen ostentando la hegemonía mundial, también lo es que se han debilitado tanto a nivel interno como internacional.
Así pues, el panorama local de esta nación se encuentra polarizado y fracturado en lo político, social y económico, siendo evidente el reto para Biden de conducir un país desgajado en medio de una turbulencia histórica —la pandemia del COVID-19—, y que se encuentra con una política internacional controvertida legada por su antecesor, Donald Trump, ejemplificada en la pérdida de aliados tradicionales, como la Unión Europea y la salida de acuerdos multilaterales como el de París [2] o la OMS [3].
Añadiéndose a esto, Biden se encuentra con arduos desafíos, como volver al acuerdo nuclear con Irán, terminar la guerra comercial con China y atajar la crisis de Venezuela y la migratoria en Centroamérica [4]. Entretanto, China, quien sin dejar de tener desventajas a lo interno desarrolla su denominada Ruta de la Seda —también conocida como One Belt One Road—, que “comprende unos 65 países y 900 proyectos con un volumen de inversión de 850.000 millones de dólares” […], conformando un proyecto que cubre “dos tercios de la población mundial y tres cuartas partes de los recursos energéticos, el cual, se presenta para reformar el orden político y económico mediante el desarrollo de una red de corporaciones culturales, políticas y comerciales [… por lo que] su importancia no puede ser ignorada debido a su papel activo en la paz mutua y el desarrollo económico” [5].
Cabe destacar que las relaciones comerciales entre EE. UU y China se caracterizan por una profunda interdependencia económica; debido al peso que representa Beijing en el déficit comercial de la balanza estadounidense, y al hecho de que el gigante asiático sea el país de todo el globo terráqueo que lidera, a nivel adquisitivo, la deuda soberana de los Estados Unidos, la cual, no parece tener límite. Hay que tener presente que los bienes finales que se producen en un país son los que se incluyen en la balanza comercial, dejando de lado que estos pueden tener transformaciones en naciones distintas. Un buen ejemplo de esta mencionada interdependencia se aprecia con los iPhone, en cuyas cubiertas se puede leer: “Designed by Apple in California, assembled in China” —que se traduciría como “diseñado por Apple en California, montado en China”— [6].
Por ello, se ha hecho inminente para la gestión Biden tomar acción hacia estos retos a fin de contraponer fuerzas a las pujantes alianzas lideradas por China; país que Biden ha señalado como el “competidor más serio” de Washington [7]. Ante este escenario, el mandatario norteamericano se propuso en sus primeros cien días [8] de gestión la misión de restablecer la imagen internacional de Washington, luego de los cuatro revueltos años de su antecesor, Donald Trump, y no únicamente en asuntos internos como cabría esperar en este periodo.
Con este objetivo, la Casa Blanca ha revitalizado la relación con la Unión Europea, Japón y Corea del Sur [9], a fin de hacer frente a China. De esta manera han decidido volver a las alianzas, resaltadas como “uno de los mayores activos de los EE. UU” [10], dejando al mundo a la expectativa del desarrollo de este enfrentamiento de titanes, donde esta disputa pudiera terminar reconfigurando el tablero en los próximos años y cambiando el centro de poder del orden mundial actual.
Referencias:
[1] Lamo de Espinoza, E. (2008), “Potencias Emergentes y Nuevo Juego Estratégico Mundial”, Panorama Estratégico 2007/2008, Instituto Español de Estudios Estratégicos, p. 190. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2698646.pdf
* Conocida respuesta que en 1793 dio Napoleón Bonaparte, a Lord McCartney, embajador de Jorge III de Inglaterra en China, cuando le preguntó por los intereses franceses en Asia.
[2] EFEverde (2021, 19 de febrero), “Estados Unidos regresa oficialmente al acuerdo de Paris”. https://www.efeverde.com/noticias/acuerdo-paris-estados-unidos/
*Estados Unidos regresa al pacto internacional para frenar el calentamiento global después de su salida durante el anterior gobierno de Donald Trump (2017-2021).
[3] SER (2021, 1 de enero), “EE.UU regresa a la OMS y a los acuerdos del clima y suspende la construcción del muro y las deportaciones”. https://cadenaser.com/ser/2021/01/21/internacional/1611209705_044028.html
* Biden suspendió la salida de EEUU de la (OMS).
[4] Meza, A. (2021, 16 de enero), “Los retos de Joe Biden: retomar acuerdos que Donald Trump deshizo en política internacional (2/6)”. France 24. https://www.france24.com/es/programas/especial-noticias/20210116-biden-internaciona-acuerdos-eeuu-iran-venezuela
[5] Amparo Sosa, S; Duran Guerrero, J., y Figuereo Reyes D. (2020), Análisis de la incidencia de la política exterior China en base a la Nueva Ruta de la Seda en la Unión Europea, periodo 2013-2019 (Tesis de licenciatura), Universidad Católica de Santo Domingo, República Dominicana.
[6] Gonzáles–Ruano Calles, M. (2019). Conflicto comercial entre China y Estados Unidos, análisis de las posibles consecuencias a partir de las teorías y la evolución del comercio internacional y del contexto económico actual (Trabajo de Fin de Grado), Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, pp. 30-31. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/27175/TFG-%20Gonzalez-Ruano%20Calles%2C%20Marta.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[7] Arciniegas, Y. (2021, 11 de febrero). “Biden sostuvo la primera llamada con Xi Jimping, en medio de tensiones con China”. France 24. https://www.france24.com/es/ee-uu-y-canad%C3%A1/20210211-biden-sostuvo-la-primera-llamada-como-presidente-con-xi-jinping-en-medio-de-tensiones-con-china
[8] EFE (2021, 27 de abril). El mantra de Biden en Política Exterior: volver a las alianzas tradicionales. https://www.efe.com/efe/america/mundo/el-mantra-de-biden-en-politica-exterior-volver-a-las-alianzas-tradicionales/20000012-4522146
* Comenzó a usarse para medir el éxito de un presidente en la época de Franklin Delano Roosevelt (1933-1945), al que Biden considera un referente político. En este periodo los mandatarios estadounidenses suelen centrarse en iniciativas domésticas con potencial para transformar la nación y no en medidas de política exterior.
[9] EFE (2021, 27 de abril). “El mantra de Biden en Política Exterior: volver a las alianzas tradicionales”. https://www.efe.com/efe/america/mundo/el-mantra-de-biden-en-politica-exterior-volver-a-las-alianzas-tradicionales/20000012-4522146
[10] Salido, R. (2021, 4 de febrero), “Biden: Las alianzas son uno de los mayores activos de EE.UU”. Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/estadosunidos/biden-alianzas-mayores-activos
Sabrina Amparo Sosa